12.08.2014

Andrés Martín - Elegia no 2


Del concierto de clausura al X Encuentro Latinoamericano de Contrabajos, el pasado jueves 27 de noviembre, en el CECUT.

11.26.2014

La oxitocina, que le llaman...



"Mamá yo quiero 

ir contigo en el 
verano a la 
Playa juntas
las dos
juntas mamá"


Algún día los libros de historia contarán lo sucedido en México, este 2014. Según el criterio del historiador en turno, se dará cuenta de los hechos, las muertes, los desaparecidos; los graves desaciertos del gobierno en turno; los viajes, las casas millonarias, las licitaciones revocadas. Las muertes, las marchas, las protestas, los encarcelamientos bajo sospecha por nombrarse "compas". Algún día los libros de historia, apegados a criterios formales y académicos, a los principios de la historiografía; contarán lo sucedido: las muertes. Y las generaciones futuras conocerán de nuestra indignación, nuestro coraje... nuestra infinita tristeza.

Espero que no se tome a Facebook ni a Twitter como fuente válida y confiable. Que la historia no se convierta en un "meme" de lo vivido. 

En tanto, acá seguimos, luchando por la vida. Formando nuevas generaciones de universitarios que observen, analicen y reflexionen con sentido crítico. Que no se crean todo lo que ven en la tele o leen en las redes sociales. Que busquen otras fuentes, comparen, contrasten, verifiquen, corroboren, confirmen... antes de lanzar opiniones incendiarias a la ligera.

El cierre del año ha sido duro. Afuera y adentro. Ya pesan los días, el cansancio... los silencios. 

El semestre laboral: a punto de concluir. Un par de semanas intensas, para el cierre de 180 alumnos. Pero, estaremos bien, me dijeron hoy.

El auto salió hoy del taller (la 3a vez en los últimos 4 meses). Un par de días de peatona, andando la ciudad al ritmo de mis pasos; en la cadencia justa de la batuta de mis pensamientos que observan todo. El Centro es distinto: edificios remodelados, estacionamientos públicos que no los son más, calles cerradas con el asfalto abierto y la entraña de fuera; y a la vez, tan el mismo. ¡Qué experiencia tan total y abrumadora andar la ciudad en dos pies, mientras llevas encima una nube de ideas! La vida multitask.

Extraño a mi abuelita. Nueve meses sin ella, el próximo 2 de diciembre. Nueve meses... será que la gestación del duelo llega a su fin y por fin se rompe la fuente de mis lágrimas. Soy lenta para algunas cosas. Lo soy.

Mucho trabajo. Suerte que la familia, los amigos... mis Lunas Bravas. Suerte que la cría y sus manifestaciones de amor (sospecho sienta mi tristeza y busque ¡inocente, sin deberlo! alegrarme un poco). 

El mundo es una basura... pero siempre lo ha sido. Porque el ser humano lo es. Solo basta abrir los libros de historia. Este 2014 nada estrena. Nada nuevo bajo el sol. Qué infinita tristeza.

Pero, les digo, llega la cría y ofrece una tarjeta: un sueño. Y, entonces, yo sé que vivo para que esos sueños sean alcanzados. Para que su sonrisa, siempre. Y entonces, sonrío igual.

La oxitocina, pues.


11.21.2014

Así noviembre:

Mañana, sábado 22 de noviembre,
a las 19:00 hrs.,
en el CEART Tijuana

NOCHES DE LUNA BRAVA

continuamos con la gira/presentación de nuestro
primer disco.

ENTRADA LIBRE

9.22.2014

Otoño 2014


Nunca tan oportuna la llegada del otoño: 
ahora que tengo las nostalgias calientitas 
el embeleso fresco 
los labios partidos 

...y los suspiros.


Ahí vamos. Así las cosas.

8.14.2014

Instrumentos para abrazar...

Si bien soy fervorosa escucha de las ejecuciones al piano, tanto de piezas "clásicas" como de jazz; y debo confesar un concupiscente apego a su simetría en blanco y negro. Mientras, igual, vivo un triángulo apasionado con dos instrumentos de viento, el saxofón y la trompeta [con sordina no, porque me enamoro], al grado de no poder decidirme por uno en particular y abandonarme —sin pudor— al deleite gozoso de interpretaciones conjuntas [como la gloriosa "So what" de Miles Davis con John Coltrane, ¡mi Johnny!].

No estoy aquí, esta vez, para escribir de mis perversiones musicales agudas y crónicas. No. En esta ocasión aprovecho para retomar una conversación de sobremesa compartida con mujeres extraordinarias, entre ellas la cronista Magali Tercero. En aquella oportunidad el tema salió a la plática, precisamente, porque en el establecimiento de alimentos en el cual nos encontrábamos amenizaba un hombre tocando el acordeón. Y, entonces, la reflexión giró en torno a estos instrumentos que requieren de su ejecutante una actitud de abrazo.

El acordeón, la guitarra, el cello y el contrabajo, por mencionar algunos ejemplos, requieren del músico no solo la disposición hábil y solícita de sus manos. No, estos instrumentos necesitan un contacto más íntimo, mayor proximidad entre su cuerpo y quien, en cierto punto, no solo los toca: los acaricia.

Resulta fascinante en verdad observar a los músicos en el punto de mayor intensidad de sus ejecuciones. Más allá de la maestría en el oficio, la pulcritud de la interpretación y la sensibilidad para arrancarle al instrumento las notas precisas; atestiguamos un verdadero acto de amor.

Al llevarlos tan cercanos al tórax, instrumento y músico comparten un momento de intimidad que puede, incluso, provocarnos cierto placer vouyerista. Instrumento y músico acompasan el ritmo de su respiración y sus latidos. Y como producto de ese acto sublime: la música. 

Desde una pieza clásica hasta un tango; de la canción popular al más estridente ejemplo de free jazz; estos instrumentos abrazables son una delicia para la vista y el oído.

Ponga Ud. atención y luego me cuenta si no.



Nota: la imagen que aparece en la parte superior es edición a la fotografía que tomé el 30 de mayo de 2006 a Saúl Alejandro Huerta, acordeón en La Ballena de Jonás, en la cabina de Fusión 102.5 (Entonces, todavía, Estereo Frontera). 

8.11.2014

38

Pues bien, un cumpleaños más. El 38. Y julio se me fue, no sin antes dejarme un montón de recuerdos muy gratos en la sonrisa.

Me dejó, también, la certeza de que la vida aún puede sorprenderme. Y bonito.

El mes entero estuvo ricamente lleno de poesía. Justo el 27 cerramos la temporada de presentaciones de "Lunas Bravas" en la Sala de Usos Múltiples del CECUT, con un lleno total que me cantó a coro las mañanitas. ¡Qué tan bonita manera de celebrar un cumpleaños!

Trabajar como docente de asignatura en UABC me permitió tomar unas largas vacaciones, como hacía años no tenía, para disfrutar al lado de la cría. Jamás habíamos tenido tanto tiempo para compartir... y lo hemos pasado lindo, lindo. No hizo falta salir de la ciudad... la imaginación no requiere grandes inversiones, jaja

El semestre 2014-2 viene con mucho trabajo, en horario bonito. La Kix ingresará al 2do grado de primaria. La vida no se detiene.

Extraño a mi abuelita. Lo haré siempre, supongo.

Y en el ejercicio de extrañarla también me sabe mucho mejor el cariño de la familia y amigos que, no por presumir, son verdaderas joyas.

La vida es un baile, lo sé. ¡Sigamos bailando!


7.10.2014

Oscuridad para navegarse: TREVAS. Canción del navegante de sí mismo

Comentarios al libro de Mijail Lamas
presentado en CEART Tijuana
el 6 de junio de 2014.


Suelo decir que todo poemario es y será lugar de hallazgos afortunados. Lo digo con plena convicción; con la certeza que me da la experiencia lectora de años.  Cierto, soy proclive al poema en todas sus formas y presentaciones. En particular, tratándose de libros, los busco, los invado a miradas arteras, los saboreo una y otra vez; y los resguardo como tesoros invaluables. Jamás los presto.

Encuentro fascinante el hecho de que, con las mismas exactas vocales y consonantes con las que nombramos lo cotidiano, lo banal y prosaico; los grandes poetas logren llenarnos de asombro: sacudirnos el alma.

Pero, debo confesar, siento prácticamente la misma emoción al leer el poema que al conocer las historias que se tejen detrás; en su origen, alrededor, en las vidas que toca el poema así sea siglos después de su creación.

Entonces, permítanme decirlo, al tener a Trevas. Canción del navegante de sí mismo en las manos, supe que había llegado a mi vida uno de esos poemarios que sacian todo mi fervor poético y lector.

Mijail Lamas, en un desdoblamiento toma la voz de Cesário Verde, poeta portugués del siglo XIX, justo en sus últimos días.  Así, desde  la mirada de Verde, reconocemos el entorno, sus espacios, sus miedos, sus pesares.  Sentimos la fiebre, el zarpazo eléctrico del escalofrío recorriendo la espalda;  el insomnio, la tos que ahoga. El tiempo que se extingue:

El tiempo es esta flama que brilla en mi cigarro, dice Verde.

Lamas nos vuelve cómplices del  poeta decimonónico y, junto a él andamos la cuenta regresiva. Lo vemos, a cada vuelta de página, más cansado, palideciendo, débil. Compartimos la oscura travesía por sus océanos internos; de sus recuerdos: las mujeres amadas, los hermanos perdidos, también, por la tuberculosis.  Nos atribulan sus mismas dudas. Verde, agonizante y con apenas 31 años,  nos parece un viejo navegante rumbo al puerto final.

Desde algunas páginas nos aborda Lamas, como narrador omnisciente, quizá dándole a Verde un respiro necesario. Su mirada sobre el poeta que agoniza es gentil, sin embargo total. Desde la radiografía de sus pulmones donde anida la muerte; hasta el daguerrotipo de sus 14 años asomándose a la ventana para mirar lo mismo a Caballeros   Hidalgos   Navegantes que a Mujeres siempre rubias salidas de los cuentos. Hay pesar en Lamas, él lo sabe:

Las palabras que escribe
Cambian la geografía
Del mar donde se hunde

Al adentrarme  en Trevas,  surge entonces esta imperiosa necesidad de saberlo todo de Verde. De leerlo entero. Pessoa y algunos de sus heterónimos hicieron patente, en su tiempo, la importancia del poeta para la literatura portuguesa. Y entonces me pregunto, cómo es que llega Verde, desde la Lisboa de la segunda mitad del siglo XIX, a la poesía de Mijail Lamas, poeta contemporáneo, mexicano… ¿cómo? ¿Qué los unió en el camino de la poesía? No abundaré en las respuestas ahora, dejaré que el mismo autor lo comparta.  Solo diré que sigo en el asombro de la causalidad poética que nos trajo este poemario hoy, en esta tarde de junio, a Tijuana.  En el asombro de las redes invisibles que teje la poesía, para hacerle llegar hasta donde sea necesaria.


Yo agradezco a Mijail la gentileza de su invitación para compartir Trevas. Canción del navegante de sí mismo, y los invito a la lectura. A dejarse tocar por el poema.

Mónica Morales Rocha

7.08.2014

Palabras

Veamos:
"hum1. to sing with the lips closed and without articulation. 2. to utter a sound like that of the speech sound \m\ prolonged.

"tararearCantar entre dientes y sin articular palabras.




Lo he dicho antes: prefiero "hum" a "tararear". To hum me suena más a suspiro contenido; a expresión gutural, instintiva y placentera. Por su parte, tararear me hace pensar en el tartamudeo torpe de quien no recuerda la letra exacta de una canción; nada dulce, ni sublime. Tararear es recurso emergente. To hum es una estrategia bien organizada.


I'd rather to hum -maliciously- in someone's ear than "tararear" meaningless sounds and kill the mood. (quoting myself)

Además, to hum es la forma suave (soothing) de to purr... Finalmente, esa "m" que cierra cada hum -a labios unidos- es el beso aquel que cierra la boca cuando estamos como ausentes, del que se refirió Neruda... mmm.


Pues bien, ¿qué hago en mis ratos libres? pensar en las palabras. Así las cosas.



6.28.2014

La ¿suerte? de la consorte... ¿y ahora?


"La Primera Dama es una mujer imaginaria, la materialización de una idea, una figura simbólica. Es un ente, diría Pierre Bourdieu, creado para responder a las necesidades del mercado y que tiene todas las exigencias, limitaciones y contradicciones que éste le impone. En este sentido no es una persona sino una construcción cultural que tiene su propia lógica y sus reglas. [...] Ella debe cumplir con y responder a la idea predominante que existe en cada momento histórico no de lo que es la familia sino de lo que debe ser, no de lo que es la mujer sino de lo que la sociedad quisiera que fuera"

Sefchovich, S. (1999). La suerte de la consorte. México: Océano. p. 412.



Dejando de lado las controversias políticas que envuelven a la administración federal en nuestro país; considero es importante aproximarse al tema que hoy me pone frente al teclado, por un lado sí, con mirada crítica; pero, por el otro, bien agarraditos de la memoria histórica en torno a la figura de las esposas de los presidentes en México.

El "escándalo" provocado por la imagen de la Primera Dama, en la portada de popular revista para mujeres, me remite irremediablemente a la obra de la socióloga, historiadora y novelista, Sara Sefchovich, citada en la primera parte de este texto. Mismo que recomiendo leer en su nueva edición (2010) actualizada y revisada.

Desde aquella primera edición, de 1999, hasta la fecha, mucha historia ha transcurrido. En aquel entonces, poco supo la escritora mexicana del giro de 360˚ que vendría a darle al rol de Primera Dama la, primero vocera presidencial y posteriormente, cónyuge del presidente, Martha María Sahagún Jiménez.

Luego de prácticamente un par de siglos de invisibilidad histórica de las esposas de los gobernantes del México independiente; apenas sacudidos por las excentricidades de unas cuantas señoras, como Carmen Romano Nolk, por poner un ejemplo, (sin embargo sin relevancia política). Martha Sahagún vino a establecer un nuevo paradigma en esa representación ideal de las mujeres mexicanas.

Su relación con el poder no fue únicamente a través del vínculo matrimonial con el Jefe de Estado. El discurso de la Primera Dama se volvió protagónico:

Después de haber luchado tanto tiempo por el respeto pleno a nuestros derechos más elementales, las mujeres asistimos a nuestro encuentro con la historia. Acudimos puntualmente a la cita. Quienes nos decidimos a dar este paso somo mujeres conscientes de nuestras ventajas y responsabilidades. Somos mujeres que estamos viviendo el poder.
Lo afirmaba así, Sahagún, en un ensayo publicado a propósito de los 50 años del voto femenino en México (2003). Lo hizo, abriendo con epígrafe de Sor Juana: "...porque va borrando el agua lo que va dictando el fuego." Y cerraba, contundente, con la frase: "Llegó la hora."

Es posible, aún, recordar las polémicas, los escándalos, los rumores. Desde el hecho de tratarse de una mujer divorciada (en circunstancias poco aceptables para las buenas conciencias). Hasta su evidente influencia en la conducta y decisiones del "Ejecutivo".  Pero, finalmente, ¿qué era lo que más horrorizaba a la opinión pública? Me atrevo a decir, su aspiración abierta a la presidencia de la república. ¡Qué atrevimiento!

Bien, fuera de las penosas circunstancias de "abuso del poder", "nepotismo", "corrupción", etc. (finalmente, prácticas tradicionales de los gobiernos masculinos); que vinieron a hundir abismalmente cualquier aspiración política de la Primera Dama entonces. Me parece, es importante identificar el papel histórico del personaje.

El atrevimiento tuvo sus costos para las mujeres mexicanas. Al menos para las panistas; si no, que le pregunten a Margarita Esther Zavala Gómez, abogada con trayectoria política en su partido, como diputada local (1994-1997) y federal (2003-2006). Y quien, sin remedio, tuvo que limitarse a ser una presencia gris, sin aspavientos mediáticos ni rosa fiusha en sus trajes sastre (al estilo de su predecesora); durante la administración federal de su esposo, del 2006 al 2012.

Ahora bien, el 2012 nos llevó de vuelta al sistema priista en la presidencia. En esta ocasión, de la mano de una pareja 100% mediática. Luego de un año de, por decirlo de alguna manera, "bajo perfil" de la Primera Dama, oscurecido apenas por rumores no confirmados de "violencia doméstica" en los Pinos; la otrora actriz protagoniza, en su papel de consorte presidencial, el escándalo en turno. ¿Qué es lo que horroriza, ahora, a la opinión pública?

Antes de "rasgarse las vestiduras" por una portada de revista para señoras, creo, debiéramos lanzar una mirada seria y objetiva al contexto sociocultural del país. A nuestro México de duopolios mediáticos, de cortinas de humo, de reformas estructurales aprobándose a la sombra del furor mundialista. Repito, ¿qué es lo que horroriza, ahora, a la opinión pública?

Es cierto, hay muchos y muy graves problemas en nuestro país y, más allá de los cuestionamientos serios que deben hacerse al gobierno federal y sus instituciones; en este caso, se debe entender cuál es la naturaleza del reclamo ante la imagen "poco tradicional" de la Primera Dama en la portada de una revista para señoras, lectura de salón de belleza o salas de espera en los consultorios médicos particulares.

Las transformaciones socioculturales paradigmáticas de nuestro pueblo están sucediendo justo ahora. Se trata de un amplio campo de estudio y registro sociológico e histórico. Se está legislando en materia de familia, género, derechos humanos, etc. Vuelvo a plantear la pregunta ¿qué horroriza a la opinión pública? La imagen de la Rivera o el texto que la acompaña: "Redefiniendo el poder femenino

Será acaso que, de acuerdo a lo planteado por Sefchovich en la cita inicial, la Primera Dama está "rompiendo" con el ideal de la mujer de nuestro tiempo... o enterarnos que representa, precisamente, ese ideal en la portada de una revista para mujeres.

Así las cosas.

Así pinta julio:


6.26.2014

El Piano... y la vida.



Siempre existirán circunstancias individuales, momentos, personas; hechos históricos, políticos y sociales, que marcan la vida de los seres humanos. Que definen el imaginario social y personal. Pertenezco a las generaciones que, además, han sido marcadas por los medios masivos de comunicación. Por los productos mediáticos.

Me enamoro con música y voy por la vida observando el mundo a través de lo que leo. Sí, nuestras construcciones culturales están irremediablemente ligadas a lo mediático.


Quienes me conocen, lo saben: El Piano (Campion, 1993) es mi película favorita en todo el mundo. Se estrenó en Cannes y se llevó la Palme d'Or, en empate con Bawang Bieji de Kaige Chen. Al año siguiente, en la entrega del Oscar, se llevó 3 de 9 nominaciones: Mejor actriz protagónica - Holly Hunter; mejor actriz de reparto - Anna Paquin; y mejor guión -Jane Campion.


Dejando de lado los premios que, finalmente, siempre podrán ser cuestionados. El hecho real, certero, es que la neozelandesa Campion vino a dejar muy claro lo que las mujeres con talento podían lograr en el cine.

En 1993 yo tenía 17 años. Vivía con mis padres y (lo mismo que a Anna Paquin) no se me permitió verla en el cine. Sin embargo fui testigo, a través de la televisión, del revuelo que la película provocaba alrededor del mundo. Poco sabía entonces de lo que llegaría a significar en mi vida.

No recuerdo exactamente cuándo la vi por primera vez. Tengo claro que algún novio tuvo a bien regalármela en VHS y de ahí el amor (a la película, no al novio).  Caí -sin remedio- ante el protagonismo femenino y decimonónico. Ante la fortaleza de Ada y la belleza arrebatadora de la fotografía de Stuart Dryburgh. Ah, y por supuesto, ante la espléndida musicalización de Michael Nyman.

Tan pronto fue posible me hice del soundtrack en cd., el resto es historia conocida.

Hará cosa de un mes, tuve oportunidad de presenciar la musicalización en vivo del filme, a cargo de Roberto Salomón, en la Cineteca Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana. Tal acontecimiento vino a cerrar un proyecto personal del pianista; una trilogía fílmica precedida por Amélie y Cinema Paradiso. Para mí: la oportunidad de apreciar esta obra del séptimo arte en su justa y entera dimensión, la gran pantalla.


Roberto sí recuerda la primera vez que estuvo frente a la obra de Campion: 

Fue en febrero de 1994 en un cine en Monterrey. La película había sido nominada a muchos premios y se exhibía como una de las favoritas a ganar el Óscar. Sin embargo, varios meses antes leí un artículo muy interesante en una publicación llamada "Sight & Sound" donde elogiaban la cinta y mencionaban que había ganado la Palma de Oro en Cannes, me llamó mucha la atención una fotografía donde aparecía una mujer flotando en el fondo del mar sobre un piano, atada a él como un cordón umbilical. Ver El Piano por primera vez, fue un impacto sobrecogedor, sobre todo la música porque no había escuchado algo parecido. No sé, las melodías eran tan particulares y las armonías tan diferentes del mundo del piano clásico. Así que fue como entrar a un mundo musical nuevo que me sedujo de inmediato.

El pianista regiomontano, avecindado en Tijuana desde hace varios años, recuerda también la serie de malabares que debían vivirse -entonces- para tener a la mano información, partituras, música (situación ajena a las nuevas generaciones, quienes encuentran prácticamente todo con un simple "click" en google).  Recuerda, por ejemplo, que volvió en repetidas ocasiones a la sala de cine, para aprender "de oído" una pieza en particular: "The heart asks pleasure first".

Efectivamente, la historia escrita y dirigida por Jane Campion, en la cual una mujer muda, de la Escocia a mediados del Siglo XIX; es vendida y casada por su padre, a un terrateniente en Nueva Zelanda. Mujer cuyo único medio de expresión, además de su pequeña hija y traductora Flora, es el piano; jamás hubiera sido lo mismo, sin el acertado trabajo de musicalización de Nyman. Roberto explica:

La música propone un viaje, recorre la trama con sus melodías, está llena de claroscuros, es romántica y gótica a la vez. Sin la música, la película carecería de fuerza. Con la música el mensaje es redondo, gracias a ella la película ha llegado a trascender, el tiempo la ha tratado muy bien.


A poco más de 20 años de su estreno, volver a The Piano, es un verdadero y delicioso capricho concedido a la nostalgia. En mi caso, el disfrute de la gran pantalla que, finalmente, es la manera en que toda película debe ser vista. Esa oportunidad, lo tengo claro, será algo que agradeceré por siempre a Roberto Salomón.

La historia, como bien apunta el pianista, compositor y arreglista; sigue tan vigente como entonces. Mi corazón decimonónico la abraza. Y, dadas mis circunstancias de vida la encuentro ahora, de alguna manera, como espejo de posibilidades. Admiro profundamente y aspiro, claro, a vivir la fortaleza de Ada, y su temeraria apuesta por la pasión. 



Soundtrack en Spotify

6.13.2014

Juárez Machado

Debo haber entrado en contacto con la obra de Juárez Machado (Brasil, 1941), más o menos, en el 2005. Buscaba imágenes de "tango".



De inmediato me atraparon sus personajes de rasgos básicos y músculos definidos, sin embargo de osamenta flexible.




...colores intensos, bicicletas, vino, fiesta y ¡excesos!... imágenes saturadas de glamour y sensualidad...



...con reminiscencias de antaño, sin embargo vigentes, luminosas.


...su mirada es indiscreta, erótica, ludens y terriblemente bella. Acá su página: http://www.jmachado.com/




6.02.2014

De los centenarios del 2014, mi corazón con Huerta



Efraín Huerta Romo nació el 18 de junio de 1914 en Silao, Guanajuato. No, mi corazón no está con Él por ser del mismo estado. En realidad me asumo tijuanense, así que no va por ahí.







Quizá, porque también supo del encanto fugitivo de las nubes:



Las nubes, las hermanas mayores de los sueños.

Huerta supo, además, del sórdido ritual de los aromas... allá, cuando las palabras están de más, cuando somos marabunta de hormigas furiosas:



No discutamos nunca, porque nada hay más insidioso que la mordedura rechazada.



Y para mi deleite y oscuro placer, algo supo y supo bien, del poder del bello facial masculino sobre las pogonofílicas irredentas:






Y, como si todo lo anterior no fuera suficiente, porque soy apasionada de la historia y Él tuvo a bien escribir "Amor, patria mía" su gran poema sobre la historia de México dicho a su amante en la cama. ¡Sinceramente no puedo imaginar una clase de historia mejor, más gozosa y sabrosa! (mueeeee-rooooo)











Sí, mi corazón está con Huerta porque imagino que, de habitar el mismo tiempo, pudimos ser amigos... y haber bailado de noche en las cantinas.










Te amo y te adoro en esa armonía

de hosca noche, de sórdido naufragio


Mi corazón -hosco, nocturno y sórdido- con Huerta, sí.

5.25.2014

Atenta invitación:


debo reconocer que, desde el 2004 que abrí este blog; tanto blogger como las distintas redes sociales que fueron surgiendo al paso de los años, me han permitido cosechar -si no multitudes- algún puñado de amistades afortunadas.

Entre esas amistades puedo contar ahora con la del poeta sinaloense Mijail Lamas, quien presentará en Tijuana su nuevo poemario TREVAS. CANCIÓN DEL NAVEGANTE DE SÍ MISMO, el próximo viernes 6 de junio, a las 19:00 horas.

La cita será en el hermoso CEART y tendré el gusto y el honor de acompañarle con los comentarios al libro.

Por allá nos vemos.
***


5.05.2014

Desde la esquina de un lunes de mayo...


Casi sin darnos cuenta, entramos al quinto mes del año. Si bien dicen que "no hay quinto malo", yo le recibo contenta, luego de meses intensos... intensos, dejémoslo así.

Ya presentamos la antología THE SAN DIEGO POETRY ANNUAL,en CEART y, espero, hagamos lo propio en la próxima XXXII Feria del Libro de Tijuana.

Seguimos disfrutando en grande cada presentación del proyecto NOCHES DE LUNA BRAVA, junto a Hadia Farfán y Gabriela Bojórquez. Cada experiencia resulta riquísima... y el público lo recibe estupendo. El próximo mes celebraremos el primer aniversario, con algo -seguramente- divino.

El dossier de poesía de Baja California continúa creciendo, poquito a poco, con las aportaciones de poetas de todo el estado.

En otros asuntos: inicié mi colaboración con el proyecto Dijazz Radio escribiendo, para el blog especializado en jazz, artículos sobre mi experiencia personal [íntima y gozosa] con la música. A diferencia del resto de los articulistas (Beas, Ulloa) no tengo la trayectoria, la experiencia, ni el conocimiento enciclopédico sobre la materia; pero confieso que disfruto locamente este género musical y me apasiona leer y aprender sobre su historia. Por ahí me estarán leyendo, de vez en vez. [Liga]

En cuanto a la talacha docente, inicia mayo y con él la recta final del semestre. Viene el momento intenso: cerrar proyectos, revisiones, promedios... identificar la "evidencia de aprendizaje"; recuperar la retroalimentación del curso. Seguir aprendiendo, pues.

¿Les conté que la Kix ya lee?... Nada hay más dulce que su voz, contando cuentos que descubre con sus ojitos sobre las páginas.

Así las cosas, por acá.
Todo bien.

4.14.2014

Nina Simone - feelings (1976) HQ



En 1976, el año en que nací, Nina Simone cantaba "Feelings". El tema compuesto por Louis Gasté (''Pour Toi'', 1956) fue popularizado en Estados Unidos por Morris Albert, en 1975. Para 1987, un jurado en Manhattan resolvía a favor del compositor francés, obligando al brasileño Albert, a pagar algo así como medio millón de dólares por el plagio (ver nota de The New York Times).

sí, ya lo dije alguna vez... esta pudiera ser [o es] la canción más cursi del planeta, pero Nina le da la vuelta y nos la deja con las entrañas por fuera... 

total que no le queda a una más que aplaudir de pie, y esconder las nostalgias que terminan despeinadas por la sacudida de su piano y su voz.

¡Brava, Nina!

4.01.2014

...de lo que hacemos cuando las "Noches de Luna brava"





HADIA FARFÁN, GABRIELA BOJÓRQUEZ Y MÓNICA MORALES (YO)



...continuaremos en abril:

- Viernes 25 / Libélula / 7:00 PM / Coop. $15 usd.
264 "I" Street, Chula Vista, CA. (619) 427-1547 

- Sábado 26 / CECUT / 6:00 PM / Entrada libre
Palabrerías II: Una fiesta en torno al libro y la lectura.

3.10.2014


Próxima 
NOCHE DE LUNA BRAVA
este sábado 15 de marzo

ELLAS SABEN VOLAR

en
El Lugar del Nopal
9:00 p.m.
cooperación: $80.00 pesos


En el marco de las actividades que El Lugar del Nopal ofrecerá durante el mes de marzo, hemos preparado un programa especial para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

ELLAS SABEN VOLAR

rescata letras y música nacidas del corazón de poetas y cantautoras latinoamericanas. Te invitamos a recordar sus voces, sus propuestas, reclamos y deseos... su muy particular forma de ver el mundo, la vida, el amor y la pasión.

3.02.2014

Buen viaje, hermosa...

Reina Gámez García 
(1929-2014)


Recibí la llamada: "no respondió a la reanimación"

¿Será que te ganó el cansancio?

"85, si cuesta decirlos, imagínate vivirlos" me dijo el pasado 12 de febrero, cuando fui a verla por su cumpleaños. Sí, estaba cansada. Y le fastidiaba no poder andar por propio pie, como siempre; hacerse cargo de su casa, de sus plantas, sus perros y sus gatos. 



1977
...debe ser enero o febrero de 1977. Mi abuelita viajó a Guanajuato para conocer a su primer nieta. Desde entonces el amor. Fui la primera "hembrita", la que "olía a perrito chiquito" y le daba "murlotones".

1979
Nos quisimos tanto. Recuerdo que ya en edad escolar esperaba con ansias los festivos inhábiles para quedarme a dormir en su casa, para pasarlos con Ella. Rogaba a mis padres lo permitieran: era un premio.

Mi infancia tiene el aroma de los geranios de su jardín, de sus tortillas de harina. La Navidad son sus tamales, el ritual de reunirnos a prepararlos desde un día antes.

De Ella aprendimos el amor y cuidado a los gatos: aconsejaba untar de mantequilla las patitas cuando son chiquitos, para que se "ingrieran", para que no se fueran. [Con humanos no funciona eso]. Los gatitos crecían y se ausentaban cada vez más de su casa... a veces pasaban días antes de que volvieran. "Andan de bellacos" nos decía si preguntábamos por ellos (siempre nos dio mucha risa esa palabra).  Luego volvían, flacos, mordidos y arañados (las heridas del amor). Mi abuelita los curaba y les daba de comer... cada vez.
1992
Y nos fuimos haciendo mujeres. Siempre le gustó sabernos con novio. Nos preguntaba por ellos, así como en secreto, sin que escucharan los padres.

1998
Estuvo ahí, en cada momento de mi vida, triste o alegre. Siempre. La familia entera se reunía en torno a la mesa de su cocina. Los domingos, los cumpleaños, los días porque sí: ahí estábamos. Las "risadas" cada vez que escuchábamos las anécdotas de la infancia de los tíos, las nuestras, así las supiéramos de memoria. Ella disfrutaba mucho eso: tenernos a todos en su casa, en la "gritona" (sinaloenses, al fin).

2001
De ocho hijos, cuatro viven en Tijuana, los otros cuatro fuera. Ocho. Ocho que nacieron en un periodo de diez años y que salieron adelante porque tuvieron por madre una de las mujeres más fuertes, decididas y luchonas que he conocido. No la tuvo fácil: sin estudios, sola en una ciudad desconocida (Tijuana, 1964), hizo lo mejor que pudo para que tuvieran educación, techo, alimento. Sola, solita. Si eso no es tener los pantalones bien puestos, no sé qué cosa sea.

2007
"¿Verdad que no hay amor como el de los hijos?" solía decirme cuando la visitaba con mi hija.

Su empatía, comprensión y apoyo, cuando mi separación/divorcio, fue un verdadero bálsamo para el alma. Ella sabía. Supongo le preocupaba el futuro, porque solía preguntarme con frecuencia si ya tenía novio. Ella sabía lo duro de la soledad.


2014
No fue sino hasta finales del 2013, cuando su enfermedad se agravó, que reconoció -pública, pero discretamente- que en realidad había nacido en 1929, no así en el 30, como decía su acta de nacimiento. Ese tipo de error era común entonces, en los pueblitos lejanos de las ciudades sobre todo si a los padres les tomaba un año llevar a los hijos a registrar.  Siempre defendió a capa y espada la fecha oficial.  Al final, los 85 cayeron por su propio peso.


Cirugía el 5 de diciembre de 2013: terapia intensiva, respiración artificial. Los médicos no daban esperanzas...

...pero salió. Llegó a celebrar otro cumpleaños, el 12 de febrero. Vio a todos sus hijos.  Y volvió al hospital.

Cirugía el 21 de febrero de 2014: terapia intensiva...


"Alejandra, tengo calor" y tú le hablas, besas su frente, acaricias su cabello; qué importa que no seas Alejandra, Ella aún es tu abuelita.

La vi hace un par de días. Apenas lograba abrir un poco los ojitos al escucharnos. La besé mucho, le dije "te quiero, te manda besitos la Sofi"... 
quiero pensar que lo supo y lo sintió.

Hoy decidió partir. Justo cuando las hijas estuvieron fuera, como travesura. Todos somos tristeza, pero en verdad reconforta pensar que ya no sufre, que descansa.

Que la voy a extrañar: claro. Siempre. Pero me deja tanto que no se irá del todo, nunca.

Ella fue mi abuelita. Ella es. Es. Gracias.