Showing posts with label libros. Show all posts
Showing posts with label libros. Show all posts

1.03.2023

Bienvenido, 2023

Estamos de nuevo acá, en este inicio imaginario, arbitrario... con toda la emoción por abrazar cada alegría por venir. Soy de una especie optimista, lo confieso. Así venga de días turbulentos y complejos, aún el corazón me brinca por cada bonita experiencia que adivino. Así, con esa certeza inquebrantable, sigo andando.

Y es que la vida no es blanco y negro. Tampoco es rosa. Hay de todo, como en botica. Justo el 2022 me deja con gratísimos recuerdos. Parece que no pero, al paso de lo meses, quedaron joyitas para la memoria. Por acá les comparto la síntesis:

Letras Des-Amor-Dazadas (2022). 2ª edición. 

A inicios de año me puse las pilas editoriales y preparé la segunda edición de mi (ya agotado) Letras Des-Amor-Dazadas. A 13 años de su primera edición (Existir, 2009), mis primeros poemas están de regreso gracias a las bondades de la tecnología, para lectura digital en Kindle o con la posibilidad del libro impreso en Amazon Books.


Glosa Peninsular (Ediciones Periféricas, 2022).

A mediados de año inicié una nueva colaboración con Ediciones Periféricas (CDMX) para este poemario que reinterpreta palabra y paisaje, desde Historia de la Antigua o Baja California, de Clavijero. Se trata de  la reapropiación lúdica de territorio e historia para nombrarnos, con voz propia, desde nuestra experiencia meyibó

Es así que, en cada poema de Glosa Peninsular, recupero la evocación que la lectura del texto de 1789 imprimió en mi asombro y deleite; la detonación de imágenes tan lejanas como propias, para la escritura de una propuesta poética en amoroso idilio con la península. Un diálogo/roadtrip, a la distancia, en una búsqueda distinta, sí: más asunto —y devoción— de la piel.


García, E. (2022). Antología Literaria El Tejido de la Mujer Araña. Maternidades Disidentes Vol. II. México: Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas.

Como resultado del segundo taller de maternidades, impartido en el Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas, se editó la Antología Literaria El Tejido de la Mujer Araña. Maternidades Disidentes Vol. II. donde se incluyen algunos textos míos.


Los últimos tiempos. Textos varios 2010-2022. (2022).

Y, ya en la talacha de poner orden a los textos sin publicar... Los últimos tiempos reúne poemas escritos, en algo más de una década, para proyectos colectivos, colaboraciones, antologías o revistas que, a la fecha, se volvieron de difícil acceso. Así también, algunos poemas sueltos que fueron quedándose en el cuaderno de notas. Disponible para lectura digital en Kindle e impresión bajo demanda en Amazon Books.


El incendio que habitan. Antología de escritoras de Baja California. (Pinos Alados, 2022).
 

Finalmente, gracias a la iniciativa de Rosa Espinoza, de Pinos Alados Ediciones, al cierre del año se publicó El incendio que habitan. Antología de escritoras de Baja California. Una reunión de escritoras que nace de la convocatoria que hicimos en Hipérbole Frontera, para el número de marzo de 2022, dedicado a las poetas y narradoras del estado.

Al cumplirse los 2 años de HIPÉRBOLE FRONTERA, la convertí en trimestral, porque las ediciones mensuales ya estaban pasando factura a mi salud mental jaja... acá todos, toditos los números.

Fuera de lo poético/editorial, al cierre del 2022 completamos 3 temporadas de Intersecciones, mi programa de radio en www.iberotjradio.com Los audios de la tercera temporada pueden escucharse aquí.

Dejando de lado mis responsabilidades laborales (y autoasumidas), un gusto que pude darme en 2022, gracias a Tijuana Hace Teatro, fue formar parte de la Escuela Binacional de Espectadores de Teatro, XII generación. Disfruté de todas las obras a las que mi agenda me permitió acudir y, luego, en las reuniones con Ramón y Jesús (gestores del programa) intercambiar impresiones y aprender de este hermoso arte escénico.

Y una de las alegrías y emociones más increíbles fue haber sido seleccionadas, con mi querida Gabriela Bojórquez en nuestro proyecto Noches de Luna Brava, para participar en el programa de conciertos RAÍZ MÉXICO. Ya estuvimos en Hermosillo, Sonora y Tecate. Estamos por visitar Sinaloa y Baja California Sur, con este show tan querido y gozoso.


En el ámbito personal y familiar: ¡mi cría cumplió XV años! Lo celebramos en viaje familiar a Colombia: Cartagena-Barranquilla-Bogotá. Sin vestido, ni vals, ni ceremonias de otros tiempos. Pero, sí muy abrazadas por el cariño de la familia. Una no puede más que agradecer la oportunidad de acompañar en la vida a un ser sorprendente y el haber conocido aquellas hermosas tierras.

Las amistades entrañables siguen cercanas. Su cálida y luminosa presencia es lo que me mantiene andando, así tengamos días nublados. 

Hay chamba, techo y salud. Y se trabaja cada día por los sueños y  las realidades... in-ten-sa-men-te.

Así que, ahí te voy, 2023. Ya quiero andarte los días y gozarte con toda la sonrisa, la voluntad y la emoción.

Les abrazo mucho, gracias por seguir acá.

5.01.2019

Noticias

Llegó mayo y con él noticias muy felices... ¡estén atentos!


10.20.2018

Idilio amoroso y textual...

Lo mío con los libros se ha convertido al paso de los años en un idilio por demás aleatorio y afortunado... así, a lo Maga y Oliveira, nuestros encuentros por la ciudad son resultado del azar. A veces un ejemplar, otras, como hoy, varios.




Hace ya bastante tiempo, en mis años universitarios, El Día de UABC exhibió en sus aparadores un ejemplar precioso con pasta dura de "El segundo sexo", de Simone de Beauvoir. Los casi quinientos pesos del precio lo volvieron por completo inalcanzable en aquellos días. Lo busqué después, de manera intermitente, sin éxito. La semana pasada, en Instagram, un alma piadosa —rematando su biblioteca— lo ofrecía a un precio que, hoy, sí estuvo en mis manos pagar. Me lancé a la cita en el Pasaje Rodríguez a por él. 

Mi corazón enamorado habría tenido suficiente con este botín, pero las mesas de El Grafógrafo guardaban algo para mí. Eché un vistazo sin prisa, recorrí lomitos sin interés específico, solo por la emoción de la búsqueda, y estaban ahí:




Descubrí la palabra "cartas" y me detuve en seco. El género epistolar me resulta por demás apetecible. Será la curiosidad por la comunicación ajena, el deleite en las formas del trato; esa manera —casi— extinta de relacionarse, mantenerse cercanos y ser con y para otros a través de las palabras, me provoca real fascinación. Ojalá siguiéramos escribiéndonos en papel, enviando en sobres nuestro cariño, descubriendo en los buzones de casa las palabras añoradas. "Cartas desde México" de Rosalie Evans. Ubiqué en la contraportada el contexto: Puebla, 1918-1924, y no dudé.

A tan solo unos cuantos lomitos a la derecha, "Las actividades espaciales en México: una revisión crítica", por Ruth Gall y otros, edición del FCE y la SEP, de 1986. Proclive a los temas científicos, el título en sí mismo me hizo detenerme; sin embargo, que el proyecto estuviera liderado por una mujer, fue lo que me llevó a hojear el ejemplar. Disfruto con deleite el texto académico (lo mismo que los literarios). El lenguaje claro y objetivo; la estructura y metodología; los temas alejados (¡y lo celebro!) del pensamiento mágico, arrojando luz sobre el mundo, la naturaleza, los seres humanos, me pueden atrapar con euforia, como lo hace una gran novela o un poemario encendido.

Lo tomé con el pretexto de regalarlo a la cría, tan interesada últimamente en la ciencia y los posibles vuelos por el espacio exterior. Y, sí, por no sentirme egoísta llenándome de libros para el goce personal.

Y volví a casa a encerrarme con los tres, a revisarlos en privado. De "The second sex" y la Beauvoir tengo años de información y acompañamiento, así que busqué a Evans y Gall, para conocerlas mejor y tener más claro desde dónde escribieron estos libros. Y encontré que, si bien ambas extranjeras, cada una vivió su relación con México de manera distinta: 

Para Evans fue el país próspero, de finales del porfiriato y, años más tarde, el lugar donde murió su esposo inglés y donde luchó (hasta perder la vida) por recuperar sus propiedades (tomadas por la Revolución) desde su percepción de justicia sin tener claro el panorama nacional, más allá de su problemática particular.

Por su parte para Gall, polaca que llegara a México huyendo de la Segunda Guerra Mundial, este país que volvió suyo adoptando la nacionalidad, fue su trinchera científica. Sus aportaciones resultaron innovadoras, en un México de la segunda mitad del siglo XX, por su conciencia sobre la brecha científica y tecnológica que debíamos cerrar.

Tres autoras, pues, para aprender mucho de ciencia, historia y nosotras mismas. No podría estar más feliz con los hallazgos.

Así las cosas.

3.05.2017

Notas al pie




De "Notas al pie" puedo decir que se trata de un proyecto afortunado, que me ha llenado de alegrías desde que inicié a escribirlo en el 2015. 



Fortuna fue también que el manuscrito llegara a manos de Dora Castillo, de Shula Cartonera, en Monterrey. Su labor editorial logró la colaboración de Lorena Baker con la portada y del poeta Juan Carlos Abril en el prólogo y cuidado de la edición. La lectura de ambos a mi texto resultó gratísimo abrazo a mis letras que dejó al descubierto, para mi fascinación, otras miradas sobre mi trabajo.

Anoche lo presentamos en la CDMX, gracias a las gestiones de mi estimado Nahúm Torres de Suplemento de Libros, en Wiser Books & Coffee. Los comentarios estuvieron a cargo de mi buen Doctor Hugo César Moreno Hernández, quien me calificó de ñoña por encontrar poesía en George Herbert Mead jaja (solo los amigos que te quieren pueden decirte cosas tan bonitas). 

La vida va llenándose de alegrías, de momentos, amigos y páginas para compartir. Los libros permiten encuentros (textuales) y memorias para dejarnos la sonrisa grande.

Así las cosas.


6.05.2016

5 de junio de 2016 | Elecciones | el voto de la mujeres hoy



Las nuevas generaciones
                    me parece
dan por hechos
la vida y el mundo
que les tocó vivir.
Nosotras en cambio
aún llevamos en las palabras
el reclamo.
Aún nuestras manos
                       torpes
se afanan en conservar
todo aquello que sabemos
hemos logrado.
Y lo nombramos
para no olvidarlo          ni perderlo
o dejar que se escape
entre las cosas
que se dan por hecho
y no cuentan
                     ni saben
                                   ni son.

Sirva el poema como introducción al tema que, dada la fecha, ocupa la reflexión de esta entrada en el blog: el voto de las mujeres en México. Hoy, 5 de junio de 2016, tenemos elecciones en Baja California. Están en juego las 5 alcaldías y diputaciones al Congreso Estatal.
En gran medida por el desencanto generalizado, supongo, y la falta de confianza en instituciones y partidos políticos, el índice de votación de los últimos tiempos llega a números en extremo bajos. Otro aspecto que no le abona al asunto, creo, es la banalización de los temas políticos [y de todo tipo] que la nueva "cultura del meme" "viraliza" en redes sociales.
La realidad nacional es compleja. Sean cuales fueren las causas de los bajos índices de participación en las urnas, tengo la impresión que los niveles son menores aún entre las generaciones más jóvenes. Quizá me equivoque, de momento no tengo información estadística concreta a la mano. Quizá mi percepción, parcial, corresponda exclusivamente al universo de población en el que interactúo. Pero, en ese universo, observo dos cosas: conservadurismo y apatía.
Y al afinar la mirada, en específico, al dato por género, encuentro un grave desconocimiento de todo lo que hay detrás del hecho de ser mujer y tener derecho al voto, en nuestro país.
Van, entonces, algunas viñetas históricas (tomadas del compendio de Lovera y Casas) para recordar y tomar conciencia de lo que significa salir hoy a emitir nuestro voto en las elecciones locales:
  • La lucha de las mujeres por el derecho al voto, en México, se ubica desde 1870, con grupos como "Las Hijas del Anáhuac". Para 1883, "Hijas de Cuauhtémoc" dejaban sus planteamientos sobre el tema en el periódico Vesper. Otros grupos presentaron, en 1900, su petición a Porfirio Díaz y, después, a León de la Barra, para que se reconociera su calidad de ciudadanas.
  • Sobre el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, Lázaro Cárdenas presentó la iniciativa en 1937 (en Campeche y Chiapas se había otorgado, a nivel local, desde 1920). Si bien la propuesta del presidente se aprobó en ambas cámaras, se detuvo por "omisión" en los trámites finales.
  • Para 1946, la recién creada Organización de las Naciones Unidas, ya "jalaba orejas" a los países cuyas constituciones no otorgaban el voto a las mujeres.
  • En 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines no pudo sustraerse más de las presiones internacionales y él mismo convocó, a través de la figura de Amalia Castillo Ledón, a mujeres para que solicitaran su derecho al voto.
  • Fue, pues, el 6 de octubre de 1953 que se otorgó la ciudadanía y el derecho al voto a las mujeres mexicanas. En su discurso, Ruiz Cortines advirtió:
"Aunque sean ciudadanas, no deben olvidar su papel, que es alentar al hombre, tener virtudes morales y ser abnegadas"

¿Qué cambió a partir del 7 de octubre de 1953?... en la práctica, quizá nada. Las mujeres de la época siguieron sin contar mucho como personas, sin poder opinar ni decidir en temas públicos ni privados. La primera oportunidad de ejercer el voto sucedió hasta 1955. Las transformaciones y derechos han ido ganándose paso a paso desde entonces.
Desde 1994 voto en todas las elecciones. Durante mi verano del 2006, en la ahora CDMX, permanecí 6 horas en la fila de la casilla especial, para emitir mi voto. He sido funcionaria de casilla en 2 ocasiones, escrutadora y presidente, respectivamente. He actualizado mi credencial para votar cada vez que he cambiado de domicilio. Hoy, en unas horas, acudiré a la casilla que me corresponde y votaré. No milito en partido político alguno. Investigo, escucho, leo, analizo, reflexiono y decido. 
Y voto. Porque, más allá de lo que podamos pensar sobre la trascendencia de los resultados, no podemos darnos el lujo de perder la voz que ganamos. Que costó tanto ganar.

Así las cosas.
Fuente: 
Lovera, S. y Casas, Y. (2004). 
El voto de las mujeres
México: Plaza Janés.







5.07.2016

La XXXIV Feria del Libro de Tijuana... y yo.

El próximo viernes 13 de mayo arranca la XXXIV Feria del Libro de Tijuana. En esta ocasión tendré el gusto de compartir poemas con muchos amigos y compañeros de letras. Acá les dejo las invitaciones:




¡Hasta entonces!

1.30.2016

Atenta invitación


Escribir es nombrar. Tener presente aquello que se nombra. Procurarle la existencia. 

Al paso de los años la poesía ha resultado un lenguaje natural y necesario para nombrar todo aquello que reclama ser y estar. Lo mismo fascinación que temores; euforia, tristeza o indignación, una vez sobre la página puedo ver con claridad, como luego de asentarse la tolvanera. A veces me gustaría saber hacerlo de otra forma; pero, suelen ser las palabras mi recurso inevitable.

Nombrarlo todo —así con esa hipérbole total y abarcadora—, reúne mucho del trabajo de los últimos tiempos. Textos sueltos que fueron quedándose en revistas electrónicas o impresas; antologías, hojas de cuaderno o en mi blog. Poemas con temas diversos que, finalmente aquí, tomaron estructura para contarles lo mismo historias puestas al paso; que los más lúdicos ejercicios de tinta, nomás por el placer de escribir.

El deseo, los días, la ciudad, los viajes; la maternidad y el oficio poético, son algunos asuntos en torno a los cuales se dan cita mis poemas. Imágenes pre-texto, materia prima en este oficio gozoso en el que ando los días. 

Dejo pues en tus manos esta reunión de poemas. Ojalá los encuentres útiles, si caso algo necesita ser nombrado.

Mónica Morales Rocha

3.27.2015

El Día, campus UABC


¿Puede haber cosa más afortunada que tener una librería en tu lugar de trabajo?... bueno quizá sí, trabajar en la librería, pero no podemos tenerlo todo en la vida. Entonces, que una de las librerías de mayor tradición en la ciudad abriera una sucursal en el campus de la UABC, es cosa de ensueño. 

Ya desde estudiante, me resultaba gozoso acudir en la búsqueda de los libros que se necesitaban para algunas materias. Ahora que soy profe, además, aprovecho el conveniente descuento para docentes que ofrecen. 

Toda la comunidad universitaria es atendida por sus amables empleados. Desde Idiomas hasta Derecho; Ingenierías, pasando por Medicina, hasta Humanidades y Ciencias Sociales, podemos encontrar los textos académicos que necesitamos. Y, si no los tienen, te apoyan para ordenarlos a las editoriales.

Además cuentan con una rica sección de revistas y no te puedes perder la mesa de autores locales, desde narrativa y ensayo, hasta poesía.

3.24.2015

Notas bibliofílicas*



Soy de las que rompe la rigidez del orden alfabético para colocar "The letters of George Sand" juntito a "The Confession of a Child of the Century" de Musset. Soy una romántica. Una Celestina.

Me gustan los libros felices por eso —también— de vez en vez dejo que Lizt y Chopin, desde el tocadiscos, inunden la casa. La Sand lo agradece desde su reluciente lomito rojo.

No, no presto mis libros. Jamás.  En situaciones extremas, prefiero regalar otro ejemplar nuevo. Prestar el mío, nunca. Bueno, ha sucedido, pero fue doloroso.

Por congruencia respeto, entonces, jamás pido un libro prestado... así muera de deseo. En todo caso, corro a mi librería más cercana a buscarlo.

Las ediciones agotadas me rompen el corazón. Me matan. Son ese beso que nunca daré.

Cuando el autor me dedica su texto, ¡ah!, no sabe ese autor lo tan grande y tan bonito que ha hecho por mí. No tiene idea.

Y cuando algún amigo me regala un libro... entonces sé que ese amigo sabe bien quién soy y —aún así— me quiere y me alcahuetea el vicio.




* Originalmente publicadas en FB
el 3 de enero de 2014.

1.12.2015

El Grafógrafo

El Grafógrafo es un espacio cultural que va mucho más allá de la simple librería de viejo. Es un proyecto independiente que nace en Tijuana a partir del esfuerzo de René Castillo, con su Feria del Libro Usado, en la UABC y que, finalmente, encontró su lugar "fijo" ideal dentro del Pasaje Rodríguez, en el Centro.

Lo rico de este lugar, además de su café y pastelitos; de los sillones que apapachan y te invitan a leer durante horas; es que te sientes muy bien atendido. René y su equipo, también ávidos lectores, te consienten -no como cliente, que sí-, sino como lector.

Puedes encontrar verdaderas joyas literarias, de historia y otros géneros, a precios encantadores. Además te sugiero que les platiques sobre tus temas y búsquedas y te orientarán con sus recomendaciones. 

El Grafógrafo también es anfitrión de diversos eventos literarios y musicales; sigue su agenda de presentaciones, conciertos y talleres.

Librería Sor Juana


La Librería Sor Juana se fundó en el año 2001. Desde entonces a la fecha se ha convertido en punto de referencia tratándose de libros de Humanidades y Ciencias Sociales. Desde mis épocas de estudiante, y ahora como docente, me han atendido con esmero ayudándome a conseguir bibliografía especializada para mis cursos. Basta con hacerles llegar los datos y, si no lo tiene en inventario, lo solicitan a las editoriales nacionales o extranjeras.

Paidós, Gedisa, Fondo de Cultura Económica; libros de las editoriales del COLMEX o la UNAM, han llegado a mis manos gracias al atento servicio de su personal, que da seguimiento por correo electrónico o en sus páginas de redes sociales.

Y si acaso estás fuera de la ciudad, cuentan con servicio de envío de libros dentro y fuera de la república. Puedes realizar tus compras a través de su página con toda la confianza; tiene el sello de verificación de PayPal. Yo prefiero visitarles, porque el aroma de libros nuevos es irresistible.


Libros, café y jazz


Supe de esta librería de viejo gracias a la recomendación de René Castillo, de El Grafógrafo, quien amablemente me regaló la tarjeta del Sr. Márquez.

En el corazón del Centro, de pronto cuesta un poco encontrar su ubicación exacta. Apenas un tímido letrero avisa de su existencia, sobre la banqueta de Niños Héroes, entre 3ra y 4ta. La primera vez que la visité, fui acompañada de un amigo que ya es cliente habitual y empedernido de la librería. Estaba en buenas manos.

¡Ah, ese momento en que te recibe el inconfundible aroma de libro viejo!

Una pudiera habitar sitios así, tan llenos de letras, de historia. De portadas y contraportadas que resguardan, en amoroso abrazo, páginas que han viajado en el tiempo hasta llegar a esos libreros. Una pudiera dedicarse a explorarlos en búsqueda de pequeñas señales, notas al calce, subrayados... ¡dedicatorias! 

La selección es amplia. Puedes pasarte la tarde entera acariciando lomos con la mirada. Tomándolos en tus manos, sintiendo sus texturas, ¡oliéndolos!

Tienen café, para acompañar la visita. Y la atención es muy amable. Te apoyan en las búsquedas específicas, pero te dejan en libertad para navegar. Encantador.


7.10.2014

Oscuridad para navegarse: TREVAS. Canción del navegante de sí mismo

Comentarios al libro de Mijail Lamas
presentado en CEART Tijuana
el 6 de junio de 2014.


Suelo decir que todo poemario es y será lugar de hallazgos afortunados. Lo digo con plena convicción; con la certeza que me da la experiencia lectora de años.  Cierto, soy proclive al poema en todas sus formas y presentaciones. En particular, tratándose de libros, los busco, los invado a miradas arteras, los saboreo una y otra vez; y los resguardo como tesoros invaluables. Jamás los presto.

Encuentro fascinante el hecho de que, con las mismas exactas vocales y consonantes con las que nombramos lo cotidiano, lo banal y prosaico; los grandes poetas logren llenarnos de asombro: sacudirnos el alma.

Pero, debo confesar, siento prácticamente la misma emoción al leer el poema que al conocer las historias que se tejen detrás; en su origen, alrededor, en las vidas que toca el poema así sea siglos después de su creación.

Entonces, permítanme decirlo, al tener a Trevas. Canción del navegante de sí mismo en las manos, supe que había llegado a mi vida uno de esos poemarios que sacian todo mi fervor poético y lector.

Mijail Lamas, en un desdoblamiento toma la voz de Cesário Verde, poeta portugués del siglo XIX, justo en sus últimos días.  Así, desde  la mirada de Verde, reconocemos el entorno, sus espacios, sus miedos, sus pesares.  Sentimos la fiebre, el zarpazo eléctrico del escalofrío recorriendo la espalda;  el insomnio, la tos que ahoga. El tiempo que se extingue:

El tiempo es esta flama que brilla en mi cigarro, dice Verde.

Lamas nos vuelve cómplices del  poeta decimonónico y, junto a él andamos la cuenta regresiva. Lo vemos, a cada vuelta de página, más cansado, palideciendo, débil. Compartimos la oscura travesía por sus océanos internos; de sus recuerdos: las mujeres amadas, los hermanos perdidos, también, por la tuberculosis.  Nos atribulan sus mismas dudas. Verde, agonizante y con apenas 31 años,  nos parece un viejo navegante rumbo al puerto final.

Desde algunas páginas nos aborda Lamas, como narrador omnisciente, quizá dándole a Verde un respiro necesario. Su mirada sobre el poeta que agoniza es gentil, sin embargo total. Desde la radiografía de sus pulmones donde anida la muerte; hasta el daguerrotipo de sus 14 años asomándose a la ventana para mirar lo mismo a Caballeros   Hidalgos   Navegantes que a Mujeres siempre rubias salidas de los cuentos. Hay pesar en Lamas, él lo sabe:

Las palabras que escribe
Cambian la geografía
Del mar donde se hunde

Al adentrarme  en Trevas,  surge entonces esta imperiosa necesidad de saberlo todo de Verde. De leerlo entero. Pessoa y algunos de sus heterónimos hicieron patente, en su tiempo, la importancia del poeta para la literatura portuguesa. Y entonces me pregunto, cómo es que llega Verde, desde la Lisboa de la segunda mitad del siglo XIX, a la poesía de Mijail Lamas, poeta contemporáneo, mexicano… ¿cómo? ¿Qué los unió en el camino de la poesía? No abundaré en las respuestas ahora, dejaré que el mismo autor lo comparta.  Solo diré que sigo en el asombro de la causalidad poética que nos trajo este poemario hoy, en esta tarde de junio, a Tijuana.  En el asombro de las redes invisibles que teje la poesía, para hacerle llegar hasta donde sea necesaria.


Yo agradezco a Mijail la gentileza de su invitación para compartir Trevas. Canción del navegante de sí mismo, y los invito a la lectura. A dejarse tocar por el poema.

Mónica Morales Rocha

3.15.2013

Del Jazz, Cortázar dice:

Miles Davis by Dennis Stock
"...es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde [...] es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo, que reconcilia mexicanos con noruegos y rusos y españoles, los reincorpora al oscuro fuego central olvidado, torpe y mal  y precariamente los devuelve a un origen traicionado, les señala que quizá había otros caminos y que el que tomaron no era el único y no era el mejor, o que quizá había otros caminos y el que tomaron era el mejor, pero que quizá había otros caminos dulces de caminar y que no los tomaron, o los tomaron a medias, y que un hombre es siempre más que un hombre y siempre menos que un hombre, más que un hombre porque encierra eso que el jazz alude y soslaya y hasta anticipa, y menos que un hombre porque de esa libertad ha hecho un juego estético o moral, un tablero de ajedrez donde se reserva el alfil o el caballo, una definición de libertad que se enseña en las escuelas, precisamente en las escuelas donde jamás se ha enseñado y jamás se enseñará a los niños el primer compás de un ragtime y la primera frase de un blues, etcétera, etcétera."

Rayuela
capítulo 17 (fragmento)

3.03.2013

Consejos inútiles para una doncella núbil (fragmento)

Nunca creas nada de lo que nadie te diga desde fuera, sólo lo que tú sientes pues no hay equivocación en el impulso que mueve tus deseos, no hay error en lo que exige el momento que pide ser vivido plenamente. [...]

De ahí la necesidad de ese hilo de Ariadna que les guíe hacia el encuentro de sí mismos, y de nosotras, por los senderos de un deseo sabio y compaginado. [...]

...y mienten quienes piensan que la carne olvida, que una caricia cubre otra caricia como una capa de lodo a otra capa de lodo del cuerpo que se entrega. [...]

La pasión es una fatalidad irresistible; el deseo es ejercicio sacro; el amor, ánimo de incautos, nostalgia de abrazarse el uno al otro sin que un soplo se interponga entre ambos.  No pospongas tu deseo, ni la pasión, ni el amor, tampoco los sacies ni te atosigue la anticipada premura de su privación o abundancia. [...] ¿Almas predestinadas? Más te vale, niña mía, no pensar en ello ni tomarlo como un anticipo prematuro de alguna promesa de redención[...] No, no hay forma de estar ciertos de nada en absoluto, de modo que lo que hoy te digo son apenas consejos, no fórmulas ni métodos[...]

A mayor conciencia, mayor poder sobre ellas; a mayor sabiduría y discernimiento, mejor uso de los instrumentos a nuestro alcance. [...]

Bueno, tampoco me creas entonces, soy una abuela vieja, tienes razón, tú en cambio aún no has ni siquiera empezado a tejer el tapiz de tu vida...

Esther Seligson (2011)
Escritos a mano
México: JUS
pp.: 61-65.

1.04.2013

amores así...


Sucede, mis estimados lectores, que esto del amor virtual es cierto y es real.

Encontré su foto y me gustó lo que vi, lo que pude leer en él.  Un estilo clásico y amplio conocimiento sobre la lengua.  Hice la cita. Fui por él. Cierto, tuve que pagar pero, finalmente, en la vida todo tiene su precio.

Lo tomé en mis manos, le eché una ojeada... prometió delicias.

Ya en casa me entero que viajó en el tiempo, desde 1979 hasta mis manos... y guardaba entre sus 379  páginas, además de una cantidad bárbara de información apasionante, hojitas de árboles, bellísimas.

¿Soy tan irremediablemente cursi... o en verdad la vida es tan sorprendente?... ¡me abruma!





12.19.2012

Libros y otras cosas...


Como lectores, me parece, los libros llegan a nuestra vida en el momento justo.  Ni antes, ni después.

Aunque de pronto, también, regresan [se te cruzan cuando tu mirada recorre -sin brújula precisa- las repisas de tus libreros] y entonces los descubres nuevos, espléndidos, plenos... quizás porque tu mirada, precisamente, lleva ahora algo [experiencias, saberes, sueños] que no llevó antes.   

El punto es que, en el encuentro con las palabras, el texto difícilmente agota su capacidad de sorprendernos.  

Me puede encantar esa sensación de enamoramiento estridente y gozoso, por libros que llevan años en tu biblioteca personal y que, de pronto, de la nada [o de un todo detonador de maravillas] se instalan, protagónicos, en tus horas, tu pensamiento y tu sonrisa.

En ese sentido, al comprar un libro, no es posible imaginar -en toda su maravillosa posibilidad- la riqueza que sus páginas dejarán en tu vida... ni aún después de una primer lectura... o segunda, o tercera.  Así lo disfrutes locamente en un primer encuentro, no puedes saber si a la vuelta de un par de años, o diez, ese libro vuelva a sacudir tu vida, tus emociones, tu entendimiento.  Esa es la delicia que guardan entre sus pastas, suaves o duras, cada uno de los libros en cada uno de los estantes de todo el mundo.

El autor tampoco lo supo, en su momento.  Pero así es.

Lo mismo que una jamás pudo imaginar que una fotografía tomada hace más de 6 años, encuentre ahora su razón de ser... su para quién.

Así las cosas... hoy desperté con libros en la cabeza (es metáfora, claro)