Showing posts with label género. Show all posts
Showing posts with label género. Show all posts

6.05.2016

5 de junio de 2016 | Elecciones | el voto de la mujeres hoy



Las nuevas generaciones
                    me parece
dan por hechos
la vida y el mundo
que les tocó vivir.
Nosotras en cambio
aún llevamos en las palabras
el reclamo.
Aún nuestras manos
                       torpes
se afanan en conservar
todo aquello que sabemos
hemos logrado.
Y lo nombramos
para no olvidarlo          ni perderlo
o dejar que se escape
entre las cosas
que se dan por hecho
y no cuentan
                     ni saben
                                   ni son.

Sirva el poema como introducción al tema que, dada la fecha, ocupa la reflexión de esta entrada en el blog: el voto de las mujeres en México. Hoy, 5 de junio de 2016, tenemos elecciones en Baja California. Están en juego las 5 alcaldías y diputaciones al Congreso Estatal.
En gran medida por el desencanto generalizado, supongo, y la falta de confianza en instituciones y partidos políticos, el índice de votación de los últimos tiempos llega a números en extremo bajos. Otro aspecto que no le abona al asunto, creo, es la banalización de los temas políticos [y de todo tipo] que la nueva "cultura del meme" "viraliza" en redes sociales.
La realidad nacional es compleja. Sean cuales fueren las causas de los bajos índices de participación en las urnas, tengo la impresión que los niveles son menores aún entre las generaciones más jóvenes. Quizá me equivoque, de momento no tengo información estadística concreta a la mano. Quizá mi percepción, parcial, corresponda exclusivamente al universo de población en el que interactúo. Pero, en ese universo, observo dos cosas: conservadurismo y apatía.
Y al afinar la mirada, en específico, al dato por género, encuentro un grave desconocimiento de todo lo que hay detrás del hecho de ser mujer y tener derecho al voto, en nuestro país.
Van, entonces, algunas viñetas históricas (tomadas del compendio de Lovera y Casas) para recordar y tomar conciencia de lo que significa salir hoy a emitir nuestro voto en las elecciones locales:
  • La lucha de las mujeres por el derecho al voto, en México, se ubica desde 1870, con grupos como "Las Hijas del Anáhuac". Para 1883, "Hijas de Cuauhtémoc" dejaban sus planteamientos sobre el tema en el periódico Vesper. Otros grupos presentaron, en 1900, su petición a Porfirio Díaz y, después, a León de la Barra, para que se reconociera su calidad de ciudadanas.
  • Sobre el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, Lázaro Cárdenas presentó la iniciativa en 1937 (en Campeche y Chiapas se había otorgado, a nivel local, desde 1920). Si bien la propuesta del presidente se aprobó en ambas cámaras, se detuvo por "omisión" en los trámites finales.
  • Para 1946, la recién creada Organización de las Naciones Unidas, ya "jalaba orejas" a los países cuyas constituciones no otorgaban el voto a las mujeres.
  • En 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines no pudo sustraerse más de las presiones internacionales y él mismo convocó, a través de la figura de Amalia Castillo Ledón, a mujeres para que solicitaran su derecho al voto.
  • Fue, pues, el 6 de octubre de 1953 que se otorgó la ciudadanía y el derecho al voto a las mujeres mexicanas. En su discurso, Ruiz Cortines advirtió:
"Aunque sean ciudadanas, no deben olvidar su papel, que es alentar al hombre, tener virtudes morales y ser abnegadas"

¿Qué cambió a partir del 7 de octubre de 1953?... en la práctica, quizá nada. Las mujeres de la época siguieron sin contar mucho como personas, sin poder opinar ni decidir en temas públicos ni privados. La primera oportunidad de ejercer el voto sucedió hasta 1955. Las transformaciones y derechos han ido ganándose paso a paso desde entonces.
Desde 1994 voto en todas las elecciones. Durante mi verano del 2006, en la ahora CDMX, permanecí 6 horas en la fila de la casilla especial, para emitir mi voto. He sido funcionaria de casilla en 2 ocasiones, escrutadora y presidente, respectivamente. He actualizado mi credencial para votar cada vez que he cambiado de domicilio. Hoy, en unas horas, acudiré a la casilla que me corresponde y votaré. No milito en partido político alguno. Investigo, escucho, leo, analizo, reflexiono y decido. 
Y voto. Porque, más allá de lo que podamos pensar sobre la trascendencia de los resultados, no podemos darnos el lujo de perder la voz que ganamos. Que costó tanto ganar.

Así las cosas.
Fuente: 
Lovera, S. y Casas, Y. (2004). 
El voto de las mujeres
México: Plaza Janés.







3.25.2016

Breve comentario post-viaje


En determinado momento

algo en tus pasos recuerda el origen nómada
y entonces andas el mundo
como tu casa.


Unas semanas antes de salir de vacaciones con la cría, se volvió viral la noticia de la muerte de dos turistas argentinas en Ecuador. Las circunstancias de su fallecimiento acentuaban lo terrible del caso: dos "mochileras" viajando solas y la misoginia que subyace (y se derrama) en todo acto de violencia contra las mujeres. 

Dos jóvenes asesinadas, así nomás, por el "atrevimiento" de ejercer su libertad de movimiento, el "libre tránsito", como lo nombran las leyes en nuestro país.

Debo decir que la noticia, a tan solo semanas de salir de la ciudad sola con mi hija, me estremeció. Entonces volví a los poemas que escribí hace tres años, cuando mi viaje (sola) "De Chihuahua a Los Mochis, en el Chepe...". Aquel viaje atravesando uno de los estados del país con mayor índice de feminicidios; el estado de "Las muertas de Juárez".  Y entonces, en la lectura, reviví la emoción de sentirme dueña de mis propios pasos, de andar el mundo como mi casa.

Es indignante que en este mundo mujeres y niñas aún seamos víctimas de violencia de género: por estar solas, por vestir de tal o cual forma, porque las religiones lo justifican, por pensar y defender nuestras ideas... ¡nomás por ser mujeres, carajo!

Entonces decidí que no podía permitirme el miedo. Y, menos aún, que ese miedo toque los sueños de la hija que estoy formando.  Debe saber, claro, en qué clase de mundo vivimos, cómo cuidarse y vivir segura. Pero jamás, jamás, detenerse en el camino.

Con tal certeza salimos de la ciudad felices y juntas... ¡porque las alas! 

Así las cosas.

10.31.2015

Elena Urrutia




Conocí a Elena Urrutia durante el Curso de Verano del PIEM, en el COLMEX, en el 2006. Pero le había encontrado unos años antes, cuando hacía la tesis de licenciatura y me conseguí, recién salidito del horno, el libro Estudios sobre las mujeres y relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas (COLMEX, 2002), que la académica mexicana coordinó.

Está de más mencionar la emoción de "groupie" el primer día del curso, al encontrarme en el mismo salón con la responsable de un texto que significó tanto en mi vida universitaria y personal. Entonces de 74 años, se le podía ver todas las mañanas subir y bajar por los pasillos del Colegio de México, arrastrando un carrito con un pequeño tanque de oxígeno, al que le unían delgados tubos de plástico. Siempre animosa y dispuesta, generosa al compartir su experiencia y conocimientos, ese año coordinaba el Curso de Verano. Fue un verdadero honor conocerle.

Fundadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), en 1983, primer programa de su tipo y nivel en nuestro país; Elena Urrutia es, me parece, junto con Marta Lamas y Marcela Lagarde, uno de los tres pilares fundamentales de los estudios de mujeres y género en nuestro país. Gracias a mujeres como ella, estos temas se convirtieron en objeto de estudio académico formal, abriendo la puerta a muchas otras y dejando tras de sí un riquísimo legado teórico que, tarde o temprano, ha logrado incidir en la toma de decisiones en materia de políticas públicas.

Anoche, ya tarde, leí la noticia de su muerte. Algo justo en la frontera entre la tristeza y el agradecimiento me llenó el corazón. Lamento su partida, pero celebro su vida. Agradezco su valor y persistencia (porque en nuestro mundo, sin valor y persistencia las cosas para las mujeres nomás no funcionan). Y me llena de satisfacción haber podido coincidir con ella (y un grupo de mujeres extraordinarias) aquel verano del 2006, en su PIEM: ese espacio académico que cambió mi vida.

Descanse en paz, Elena Urrutia.

6.28.2014

La ¿suerte? de la consorte... ¿y ahora?


"La Primera Dama es una mujer imaginaria, la materialización de una idea, una figura simbólica. Es un ente, diría Pierre Bourdieu, creado para responder a las necesidades del mercado y que tiene todas las exigencias, limitaciones y contradicciones que éste le impone. En este sentido no es una persona sino una construcción cultural que tiene su propia lógica y sus reglas. [...] Ella debe cumplir con y responder a la idea predominante que existe en cada momento histórico no de lo que es la familia sino de lo que debe ser, no de lo que es la mujer sino de lo que la sociedad quisiera que fuera"

Sefchovich, S. (1999). La suerte de la consorte. México: Océano. p. 412.



Dejando de lado las controversias políticas que envuelven a la administración federal en nuestro país; considero es importante aproximarse al tema que hoy me pone frente al teclado, por un lado sí, con mirada crítica; pero, por el otro, bien agarraditos de la memoria histórica en torno a la figura de las esposas de los presidentes en México.

El "escándalo" provocado por la imagen de la Primera Dama, en la portada de popular revista para mujeres, me remite irremediablemente a la obra de la socióloga, historiadora y novelista, Sara Sefchovich, citada en la primera parte de este texto. Mismo que recomiendo leer en su nueva edición (2010) actualizada y revisada.

Desde aquella primera edición, de 1999, hasta la fecha, mucha historia ha transcurrido. En aquel entonces, poco supo la escritora mexicana del giro de 360˚ que vendría a darle al rol de Primera Dama la, primero vocera presidencial y posteriormente, cónyuge del presidente, Martha María Sahagún Jiménez.

Luego de prácticamente un par de siglos de invisibilidad histórica de las esposas de los gobernantes del México independiente; apenas sacudidos por las excentricidades de unas cuantas señoras, como Carmen Romano Nolk, por poner un ejemplo, (sin embargo sin relevancia política). Martha Sahagún vino a establecer un nuevo paradigma en esa representación ideal de las mujeres mexicanas.

Su relación con el poder no fue únicamente a través del vínculo matrimonial con el Jefe de Estado. El discurso de la Primera Dama se volvió protagónico:

Después de haber luchado tanto tiempo por el respeto pleno a nuestros derechos más elementales, las mujeres asistimos a nuestro encuentro con la historia. Acudimos puntualmente a la cita. Quienes nos decidimos a dar este paso somo mujeres conscientes de nuestras ventajas y responsabilidades. Somos mujeres que estamos viviendo el poder.
Lo afirmaba así, Sahagún, en un ensayo publicado a propósito de los 50 años del voto femenino en México (2003). Lo hizo, abriendo con epígrafe de Sor Juana: "...porque va borrando el agua lo que va dictando el fuego." Y cerraba, contundente, con la frase: "Llegó la hora."

Es posible, aún, recordar las polémicas, los escándalos, los rumores. Desde el hecho de tratarse de una mujer divorciada (en circunstancias poco aceptables para las buenas conciencias). Hasta su evidente influencia en la conducta y decisiones del "Ejecutivo".  Pero, finalmente, ¿qué era lo que más horrorizaba a la opinión pública? Me atrevo a decir, su aspiración abierta a la presidencia de la república. ¡Qué atrevimiento!

Bien, fuera de las penosas circunstancias de "abuso del poder", "nepotismo", "corrupción", etc. (finalmente, prácticas tradicionales de los gobiernos masculinos); que vinieron a hundir abismalmente cualquier aspiración política de la Primera Dama entonces. Me parece, es importante identificar el papel histórico del personaje.

El atrevimiento tuvo sus costos para las mujeres mexicanas. Al menos para las panistas; si no, que le pregunten a Margarita Esther Zavala Gómez, abogada con trayectoria política en su partido, como diputada local (1994-1997) y federal (2003-2006). Y quien, sin remedio, tuvo que limitarse a ser una presencia gris, sin aspavientos mediáticos ni rosa fiusha en sus trajes sastre (al estilo de su predecesora); durante la administración federal de su esposo, del 2006 al 2012.

Ahora bien, el 2012 nos llevó de vuelta al sistema priista en la presidencia. En esta ocasión, de la mano de una pareja 100% mediática. Luego de un año de, por decirlo de alguna manera, "bajo perfil" de la Primera Dama, oscurecido apenas por rumores no confirmados de "violencia doméstica" en los Pinos; la otrora actriz protagoniza, en su papel de consorte presidencial, el escándalo en turno. ¿Qué es lo que horroriza, ahora, a la opinión pública?

Antes de "rasgarse las vestiduras" por una portada de revista para señoras, creo, debiéramos lanzar una mirada seria y objetiva al contexto sociocultural del país. A nuestro México de duopolios mediáticos, de cortinas de humo, de reformas estructurales aprobándose a la sombra del furor mundialista. Repito, ¿qué es lo que horroriza, ahora, a la opinión pública?

Es cierto, hay muchos y muy graves problemas en nuestro país y, más allá de los cuestionamientos serios que deben hacerse al gobierno federal y sus instituciones; en este caso, se debe entender cuál es la naturaleza del reclamo ante la imagen "poco tradicional" de la Primera Dama en la portada de una revista para señoras, lectura de salón de belleza o salas de espera en los consultorios médicos particulares.

Las transformaciones socioculturales paradigmáticas de nuestro pueblo están sucediendo justo ahora. Se trata de un amplio campo de estudio y registro sociológico e histórico. Se está legislando en materia de familia, género, derechos humanos, etc. Vuelvo a plantear la pregunta ¿qué horroriza a la opinión pública? La imagen de la Rivera o el texto que la acompaña: "Redefiniendo el poder femenino

Será acaso que, de acuerdo a lo planteado por Sefchovich en la cita inicial, la Primera Dama está "rompiendo" con el ideal de la mujer de nuestro tiempo... o enterarnos que representa, precisamente, ese ideal en la portada de una revista para mujeres.

Así las cosas.

5.20.2013

notas sobre la historia del divorcio en México

"El Código Civil liberal había sido promulgado en 1870 [durante el gobierno de Juárez] y dedicaba un largo título al matrimonio, los hijos y el divorcio, autorizando a éste por primera vez en el país. [...] sólo se aceptaba en 'casos extremos', definidos éstos por la propia ley, y que tenían que ver con el mal comportamiento de alguno de los cónyugues, por ejemplo el adulterio en las mujeres (no en los hombres), el alcoholismo, algunas enfermedades contagiosas, la demencia, la violecia física "exacerbada" [comillas mías], el prostituir o corromper a la mujer o a los hijos y el abandono del domicilio común."

Pero, no fue sino hasta 1884 que el "buen" compadre de Porfirio Díaz, ministro de Guerra y Marina general Manuel González (el manco), para fregarse a su esposa por haber interpuesto demanda de divorcio en su contra, aprovecha su posición política para reformar el Código Civil a su favor:


Cita e imagen, de:

Sefchovich, S. (1999). La suerte de la consorte. Las esposas de los presidentes de México: historia de un olvido y relato de un fracaso. México: Océano. p.161.

3.07.2012

8 de Marzo...



Fuente imagen: FEMINICIDIO.NET


En reconocimiento de su papel fundamental y su contribución, el lema de este año del Día Internacional de la Mujer 2012 es "Habilitar a la mujer campesina. Acabar con el hambre y la pobreza."


En general, el Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. (+)


OJO: No es una fiesta, ni un 10 de Mayo para todas las mujeres sin hijos. No queremos flores.


Queremos:
  • Justicia
  • Respeto
  • Que la diferencia no signifique desventaja.
Gracias.

http://www.unwomen.org/es/
*************
El dato preciso, del FB de Cristina Rosolio Pirovano


En 1908, 40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos por mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil.

Durante esa huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. El 8 de marzo es día de conmemorar y no de festejar.
 

11.24.2009

ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS Y LAS MUJERES!!!

Este 25 de noviembre se celebra el
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres
***
Si bien la impunidad y la falta de interés de la autoridades por resolver justa y dignamente los casos de las mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, al menos otros 5 estados superan el nivel de violencia contra las mujeres ver nota
***
El 70% de las mujeres en el mundo sufre, en algún momento de su vida, una agresión física o sexual por parte de un hombre... ver nota
***
NO PERMITAMOS LA VIOLENCIA!
por nuestras hijas y nuestros hijos
***

Campaña de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual.
+++
Para seguir reflexionando:

11.12.2009

Aniversario del Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz

(1651-1695)

XLIII
En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo servil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida
teniendo por mejor en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

10.14.2009

EL COLEF INVINTA:


2o Congreso de Estudios de Género en el Norte de México
Del 15 al 17 de Octubre
COLEF
Conferencias Magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo...

2.25.2009

Atenta invitación:


Mujeres y Arte
Arte y Mujeres
.
Conferencia:
DOS GRANDES EN EL ARTE MEXICANO: ELENA GARRO Y POLA WEISS
Universidad Iberoamericana, Aula Magna
3 de Marzo, 11:oo hrs.
.
Exposición Colectiva:
MUJERES Y ARTE, ARTE Y MUJERES
Sala anexa al auditorio, Biblioteca Loyola
5 de Marzo, 19:00 hrs.
.
+info:

11.04.2008

Invitación:

La violencia doméstica, aunque ya se ha tipificado como delito en nuestro código penal, sigue siendo un tema tabú... No se habla de ello... mucho menos se denuncia.
El hombre violento tiene un perfil característico que es posible identificar aún desde el noviazgo. No caigas en el círculo vicioso de la violencia!... aprende a «leer» las señales.
ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS!!!
----------

10.18.2008

Atenta invitación!

(A quien ande por aquellos rumbos)
Coloquio de estudios de género:
A 25 años de la fundación del PIEM
23 y 24 de octubre de 2008

PROGRAMA
***

10.17.2008

55 años del voto de las mujeres en México



el 17 de Octubre de 1953 las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho al voto, lo cual fue el "punto de partida en la participación oficialmente reconocida, de las mujeres en la política pública".
.
Ahora somos algo así como el 52% del padrón electoral.
Las campañas electorales de todos los partidos, por ende, incluyen los asuntos de mujeres —o de género— en sus discursos y propaganda.
.
A 55 años de la obtención de un derecho legítimo, queda aún mucho por hacer en cuanto a la toma de decisiones relevantes para una vida más justa para nuestro género.
.
El ejercicio del voto no nos libra de la impunidad de misóginos asesinos... ¿qué hace falta entonces?
.
Ahí nomás, un datillo histórico para reflexionar.

5.17.2008

DÍA MUNDIAL CONTRA LA HOMOFOBIA

Esta fecha se estableció, a partir del 2005, como Día Mundial contra la Homofobia, debido a que el 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales (Sí, hace menos de 20 años).
Para saber más:

http://www.letraese.org.mx/vshomofobia.htm


5.04.2008

Quoting


So some one has been telling you that "it is I who wear the breeches". It is not a bit true, if you were to be here for twenty-four hours, you would see that it was not. On the other hand I have not the slightest desire to see my husband in petticoats. Let us each wear our own clothes and be equally free.

Aurore Dupin, Mme. Dudevant
(GEORGE SAND)
fragmento extraído de carta a su madre,
fechada el 31 de mayo de 1831.

En: Lucas, Veronica (1977)
Letters of George Sand.
New York: Gordon Press

3.08.2008

8 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Mucho hemos avanzado, sin embargo el progreso no es homogéneo en nuestro país ni en el mundo...
Aún se viven la injusticia, el abuso, la discriminación. Aún suceden todos los días asesinatos impunes.

En esta fecha —y día con día—, me uno a los que trabajan por un futuro mejor para nuestras hijas e hijos... porque la EQUIDAD DE GÉNERO no es únicamente «cosa de mujeres».

Que este 8 de marzo no pase tan sólo como una celebración para las mujeres que dejó fuera el 10 de mayo ...

1.09.2008

Centenario de su nacimiento


Simone de Beauvoir nació el 9 de enero de 1908, en Paris Francia. Autora de "EL SEGUNDO SEXO", libro emblemático del feminismo en la segunda mitad del siglo XX.
Sus ideas han influído en las generaciones que le sucedieron, de manera tal que sin ellas no pudieran concebirse los avances jurídicos y políticos de los que gozan las mujeres (a mayor o menor grado) en todo el mundo.